
La idiosincrasia en los procesos negociadores con China
Por Laura González Escallada. Fundadora y socia NI HAO CONECTA (NHC).
Por Laura González Escallada. Fundadora y socia NI HAO CONECTA (NHC).
Durante décadas, los focos de la inversión y el comercio internacional en China se han centrado casi exclusivamente en gigantes como Beijing, Shanghai, Guangzhou o Shenzhen. Sin embargo, en los últimos años, un conjunto de ciudades de segunda línea ha emergido con fuerza como nuevos centros de dinamismo económico, innovación tecnológica y apertura internacional. Para empresas españolas e iberoamericanas interesadas en el mercado chino, ampliar el mapa de oportunidades más allá de las grandes metrópolis se ha vuelto no solo recomendable, sino estratégico.
Organizar una misión empresarial en China o recibir una delegación china en tu territorio puede marcar la diferencia entre una relación institucional superficial y una alianza estratégica de largo recorrido. Sin embargo, lograr que estas iniciativas sean realmente fructíferas requiere una planificación meticulosa, conocimiento intercultural y una atención especial al detalle. En esta guía práctica desde NI HAO CONECTA, compartimos las claves para garantizar el éxito de cualquier misión empresarial o visita institucional con interlocutores chinos.
En los últimos años, la inversión china en Iberoamérica ha experimentado una evolución significativa. Si bien el comercio de materias primas fue el eje principal en las primeras etapas de la relación bilateral, hoy el capital chino está diversificándose en sectores estratégicos que van desde las energías renovables hasta la tecnología financiera.
Entrar en el mercado chino puede ser una oportunidad transformadora para muchas empresas iberoamericanas. Sin embargo, más allá de las cifras y los acuerdos comerciales, la forma en la que se negocia en China es determinante para alcanzar el éxito. Las diferencias culturales no son un obstáculo si se entienden, pero pueden convertirse en un gran problema si se ignoran.
Una alternativa clave para diversificar la producción y ensamblaje fuera de Asia
En un mercado tan sofisticado y competitivo como el chino, tener un buen producto ya no es suficiente. El consumidor busca mucho más que calidad: quiere una historia, una emoción y un valor cultural detrás de lo que compra. Para las marcas españolas del sector gourmet y lifestyle, dominar el arte del storytelling es clave para destacar y generar una conexión auténtica con su público objetivo.
China continúa consolidándose como uno de los mercados de consumo más sofisticados y exigentes del mundo. En 2025, el perfil del consumidor chino ha evolucionado notablemente: ya no se conforma con productos buenos y bonitos, sino que busca marcas con propósito, identidad y valores claros. Para las empresas iberoamericanas interesadas en exportar a este país, esto representa una gran oportunidad, pero también un reto: es necesario comprender al nuevo consumidor chino y adaptarse a su ritmo.
Se trata de un movimiento estratégico que refuerza el concepto de retail experiencial, en el que la compra se convierte en un viaje sensorial y cultural
El auge del emprendimiento en China
Se trata del Tsinghua AI Agent Hospita, el primer hospital virtual impulsado por IA y sus oportunidades globales.
*Fotografía tomada durante evento empresarial en el hotel Marco Polo, en Hong Kong.
En un mundo empresarial cada vez más interconectado, comprender las diferencias culturales no es un lujo, sino una necesidad estratégica. Esto es especialmente cierto cuando hablamos de negociar con socios chinos, donde la interpretación de gestos, silencios y jerarquías puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
La imagen utilizada en este artículo no es de nuestra autoría. Pertenece al medio El Confidencial y puede encontrarse en el siguiente enlace: Fuente original.
En los últimos años, el turismo chino se ha consolidado como uno de los motores del sector a nivel mundial. Sin embargo, la gran mayoría de estos viajeros sigue concentrándose en los destinos más tradicionales de España: Madrid, Barcelona, Sevilla o Granada. Ante esta realidad, cabe preguntarse: ¿tiene sentido y viabilidad atraer turismo chino hacia la España rural? ¿Pueden regiones como Extremadura, Castilla y León o Aragón convertirse en nuevos polos de atracción?
Empresarios, representantes institucionales y periodistas chinos e hispanos disfrutan de BODEGAZA en la inauguración de la argentina GoBar en Madrid.
Por Héctor Casanueva, Exembajador de Chile en Ginebra ante la Organización Mundial de Comercio y otros organismos económicos internacionales. Fue director de Promoción de Exportaciones de Chile (ProChile). Es investigador del Instituto de Análisis Económico y Social (IAES) de la Universidad de Alcalá. Profesor de relaciones internacionales, globalización y prospectiva estratégica en el programa de postítulo del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Miembro del Comité de Planificación de The Millennium Project Global Futures Studies & Research.
En los últimos años, España se ha consolidado como uno de los destinos europeos más atractivos para la inversión china. Desde la compra de inmuebles hasta la entrada en sectores estratégicos como el turismo, la logística o la energía renovable, el capital asiático encuentra en el mercado español una combinación única de estabilidad, proyección europea y calidad de vida.
En 2025, la presencia empresarial china en Europa ya es un fenómeno consolidado. Desde energía hasta tecnología, pasando por el sector clave de la movilidad eléctrica, China ha intensificado su expansión internacional, y el continente europeo se ha convertido en uno de sus principales destinos. Pero más allá del interés económico, hay una pregunta clave que guía esta tendencia: ¿qué condiciones hacen que una región europea sea atractiva para la inversión china?
Durante años, la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) impulsada por China ha sido sinónimo de grandes obras de infraestructura y expansión comercial a nivel global. Sin embargo, en la última década, Pekín ha incorporado un nuevo componente estratégico a esta iniciativa: la sostenibilidad. Bajo el concepto de “Ruta de la Seda Verde”, China no solo quiere construir carreteras y trenes, sino también liderar el desarrollo de energías limpias, movilidad eléctrica e infraestructuras bajas en carbono. ¿Está realmente preparada para convertirse en la gran potencia ecológica del siglo XXI?
Durante décadas, el vino francés ha sido sinónimo de lujo y sofisticación en China. Sin embargo, en 2025, el panorama está cambiando: el vino español está ganando terreno y desafiando la hegemonía gala en el mercado chino. ¿Estamos ante el inicio de un cambio de paradigma en las preferencias vinícolas del gigante asiático?
© Casa de S.M. el Rey
Por Hilario Alfaro, Presidente de Madrid Foro Empresarial
Este fin de semana, Madrid ha sido eje de reflexión de expertos en economía y empresa en el Madrid Economic Forum 2025, celebrado en el Palacio de Vistalegre. Más de 7.000 personas se reunieron para escuchar, debatir y compartir ideas sobre economía, empresa, tecnología e innovación en un entorno que dejó de lado la política partidista para centrarse en el futuro económico de España y de Europa. La iniciativa ha acercado el pensamiento económico a la ciudadanía y ayudado a fortalecer los lazos entre emprendimiento, tecnología y visión de país. El foro no habría sido posible sin el impulso de RACKS Labs, la firma andorrana que, junto con Abast y el patrocinio de Bit2Me, ha conseguido poner en pie el mayor evento económico del país hasta la fecha.