
La idiosincrasia en los procesos negociadores con China
Por Laura González Escallada. Fundadora y socia NI HAO CONECTA (NHC).
Por Laura González Escallada. Fundadora y socia NI HAO CONECTA (NHC).
Este fenómeno quedó en evidencia durante el reciente Chile Day realizado en Madrid
En un giro inesperado en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, ambos países han alcanzado un acuerdo marco en Madrid que permitirá que la aplicación TikTok siga operando en EE.UU., bajo control estadounidense. Este avance se produce tras intensas negociaciones y ante la inminente fecha límite del 17 de septiembre, establecida por las autoridades estadounidenses para que la empresa matriz de TikTok, ByteDance, desinvierta su participación en la plataforma o enfrente su posible prohibición en el país.
Foto de EL PAÍS:
Imagen de Xianhuanet
En las dos últimas décadas, la presencia de China en Iberoamérica ha pasado de ser marginal a convertirse en un eje central de las relaciones económicas de la región. Según datos recientes, en 2024 el intercambio comercial superó los 520.000 millones de dólares, consolidando al gigante asiático como el segundo socio comercial más importante, solo por detrás de Estados Unidos.
España se está consolidando como un polo de innovación en movilidad, inteligencia artificial y salud digital, con startups que captan inversiones millonarias y transforman la manera en que vivimos en las ciudades.
*Imagen del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
En un contexto internacional marcado por la transformación tecnológica, la transición energética y la reconfiguración de las cadenas globales de suministro, España se ha posicionado como una de las puertas de entrada más sólidas y estratégicas para la inversión china en Europa. Desde Ni Hao Conecta, acompañamos diariamente a empresas que buscan expandir su presencia internacional, y observamos con claridad cómo España reúne condiciones únicas para atraer capital, talento y tecnología procedentes de China.
KOLs, livestreaming y la clave de la confianza en el marketing chino
Durante décadas, los focos de la inversión y el comercio internacional en China se han centrado casi exclusivamente en gigantes como Beijing, Shanghai, Guangzhou o Shenzhen. Sin embargo, en los últimos años, un conjunto de ciudades de segunda línea ha emergido con fuerza como nuevos centros de dinamismo económico, innovación tecnológica y apertura internacional. Para empresas españolas e iberoamericanas interesadas en el mercado chino, ampliar el mapa de oportunidades más allá de las grandes metrópolis se ha vuelto no solo recomendable, sino estratégico.
Organizar una misión empresarial en China o recibir una delegación china en tu territorio puede marcar la diferencia entre una relación institucional superficial y una alianza estratégica de largo recorrido. Sin embargo, lograr que estas iniciativas sean realmente fructíferas requiere una planificación meticulosa, conocimiento intercultural y una atención especial al detalle. En esta guía práctica desde NI HAO CONECTA, compartimos las claves para garantizar el éxito de cualquier misión empresarial o visita institucional con interlocutores chinos.
En los últimos años, la inversión china en Iberoamérica ha experimentado una evolución significativa. Si bien el comercio de materias primas fue el eje principal en las primeras etapas de la relación bilateral, hoy el capital chino está diversificándose en sectores estratégicos que van desde las energías renovables hasta la tecnología financiera.
Entrar en el mercado chino puede ser una oportunidad transformadora para muchas empresas iberoamericanas. Sin embargo, más allá de las cifras y los acuerdos comerciales, la forma en la que se negocia en China es determinante para alcanzar el éxito. Las diferencias culturales no son un obstáculo si se entienden, pero pueden convertirse en un gran problema si se ignoran.
Una alternativa clave para diversificar la producción y ensamblaje fuera de Asia
En un mercado tan sofisticado y competitivo como el chino, tener un buen producto ya no es suficiente. El consumidor busca mucho más que calidad: quiere una historia, una emoción y un valor cultural detrás de lo que compra. Para las marcas españolas del sector gourmet y lifestyle, dominar el arte del storytelling es clave para destacar y generar una conexión auténtica con su público objetivo.
China continúa consolidándose como uno de los mercados de consumo más sofisticados y exigentes del mundo. En 2025, el perfil del consumidor chino ha evolucionado notablemente: ya no se conforma con productos buenos y bonitos, sino que busca marcas con propósito, identidad y valores claros. Para las empresas iberoamericanas interesadas en exportar a este país, esto representa una gran oportunidad, pero también un reto: es necesario comprender al nuevo consumidor chino y adaptarse a su ritmo.
Se trata de un movimiento estratégico que refuerza el concepto de retail experiencial, en el que la compra se convierte en un viaje sensorial y cultural
El auge del emprendimiento en China
Se trata del Tsinghua AI Agent Hospita, el primer hospital virtual impulsado por IA y sus oportunidades globales.
*Fotografía tomada durante evento empresarial en el hotel Marco Polo, en Hong Kong.
En un mundo empresarial cada vez más interconectado, comprender las diferencias culturales no es un lujo, sino una necesidad estratégica. Esto es especialmente cierto cuando hablamos de negociar con socios chinos, donde la interpretación de gestos, silencios y jerarquías puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
La imagen utilizada en este artículo no es de nuestra autoría. Pertenece al medio El Confidencial y puede encontrarse en el siguiente enlace: Fuente original.
En los últimos años, el turismo chino se ha consolidado como uno de los motores del sector a nivel mundial. Sin embargo, la gran mayoría de estos viajeros sigue concentrándose en los destinos más tradicionales de España: Madrid, Barcelona, Sevilla o Granada. Ante esta realidad, cabe preguntarse: ¿tiene sentido y viabilidad atraer turismo chino hacia la España rural? ¿Pueden regiones como Extremadura, Castilla y León o Aragón convertirse en nuevos polos de atracción?