Madrid; escenario crucial para el diálogo EE.UU. – China

Escrito el 15/09/2025
comunicacion


Foto de EL PAÍS

Madrid acoge la cuarta ronda de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, reuniendo en un mismo espacio los grandes desafíos arancelarios, de seguridad digital y cooperación global entre potencias.

 


Madrid, epicentro diplomático

Madrid ha sido elegida como sede para esta nueva ronda de conversaciones de alto nivel entre EE.UU. y China, encabezadas por Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, y He Lifeng, viceprimer ministro chino. El encuentro tiene lugar en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, en el Palacio de Santa Cruz, y se prolonga hasta el miércoles 17 de septiembre.

El Gobierno español ha manifestado su satisfacción y agradecimiento por la confianza depositada en Madrid para albergar estas negociaciones, resaltando que “la política exterior española apuesta por la diplomacia y la negociación” como herramientas para favorecer el entendimiento entre naciones.

 

Temas clave en la agenda bilateral

  • Disputa arancelaria:

Una de las principales prioridades de la agenda es la disputa arancelaria que enfrenta desde hace años a las dos mayores economías del mundo. En Madrid se busca prolongar la tregua de 90 días alcanzada en Estocolmo, que permitió suspender la imposición de nuevos gravámenes y dar un margen al diálogo. Actualmente, Estados Unidos mantiene aranceles de alrededor del 30 % sobre una amplia gama de productos chinos, mientras que China aplica un 10 % a varias importaciones estadounidenses. Esta diferencia refleja la asimetría en la presión comercial y es uno de los puntos que genera mayor fricción.

La revisión de estos aranceles no solo tendría un impacto directo en el comercio bilateral, sino también en la estabilidad de los mercados internacionales, que observan con atención los posibles avances. Un entendimiento en Madrid supondría un paso clave hacia la desescalada de la guerra comercial y abriría la puerta a nuevas oportunidades de cooperación económica.

  • Futuro de TikTok:

Otro de los asuntos clave en la mesa de negociación es el futuro de TikTok, la popular plataforma de vídeos cortos cuya matriz, la china ByteDance, se enfrenta a fuertes presiones por parte de Washington. El Gobierno estadounidense ha fijado el 17 de septiembre como fecha límite para que la compañía desinvierta en su filial en EE.UU. o acepte nuevas condiciones que garanticen un mayor control sobre la gestión de datos y la seguridad nacional.

La Casa Blanca sostiene que la aplicación podría ser utilizada para recopilar información sensible de ciudadanos estadounidenses, un argumento que se enmarca en la creciente rivalidad tecnológica entre ambas potencias. Pekín, por su parte, defiende que se trata de un intento de limitar la competitividad de sus empresas en el mercado global.

El desenlace de este caso no solo marcará el futuro de TikTok en Estados Unidos, sino que también podría sentar un precedente para la regulación de otras plataformas digitales chinas en Occidente. Por ello, la negociación en Madrid adquiere una dimensión estratégica que trasciende lo comercial y se adentra en el terreno de la soberanía tecnológica y la seguridad digital.

  • Seguridad nacional, lavado de dinero y exportaciones estratégicas

Además de los aranceles y el caso TikTok, la agenda en Madrid aborda cuestiones sensibles ligadas a la seguridad nacional. Uno de los puntos más destacados es el control de datos, un ámbito que preocupa especialmente a Washington por su vinculación con la ciberseguridad y la protección de infraestructuras críticas.

A ello se suma la cooperación en la lucha contra el lavado de dinero, un fenómeno que afecta al sistema financiero global y que tanto Estados Unidos como China consideran prioritario combatir, dada su conexión con redes ilícitas y la financiación opaca de determinados sectores.

Otro bloque importante de la negociación son las restricciones a las exportaciones de tecnologías avanzadas (tech-related export controls), así como el acceso a recursos estratégicos como las tierras raras y determinados minerales críticos. Estos materiales son esenciales para la producción de semiconductores, baterías y dispositivos electrónicos, por lo que su gestión constituye un punto de tensión constante entre las dos potencias. La posibilidad de avanzar en acuerdos parciales en este terreno podría aliviar la presión sobre las cadenas de suministro internacionales y dar mayor estabilidad al comercio global.


Cabe destacar que, como reporta CGTN, la delegación china liderada por el viceprimer ministro He Lifeng llegó al Palacio de Santa Cruz en Madrid para continuar estas negociaciones en persona, lo que confirma la voluntad de ambas partes de avanzar en este tipo de acuerdos técnicos y sensibles desde proximidad diplomática.




¿Por qué Madrid beneficia como sede del diálogo?

  • Neutralidad y prestigio diplomático: España, y Madrid en particular, ofrece una atmósfera diplomática relativamente neutral, bien posicionada dentro de la Unión Europea, con capacidad de interlocución tanto con Estados Unidos como con China. La capital sirve como puente en un contexto geopolítico cargado de tensiones.
  • Infraestructura y experiencia internacional: Posee la capacidad institucional, logística y protocolaria necesaria para albergar encuentros multilaterales de alto nivel, lo que refuerza su rol como sede fiable para negociaciones complejas.
  • Visibilidad y posicionamiento geoeconómico: Acoger estas negociaciones refuerza la imagen de España como actor relevante en asuntos económicos globales. También favorece el posicionamiento de Madrid como un escenario de relación política y comercial clave entre Oriente y Occidente.
  • Oportunidades económicas y diplomáticas: Más allá del impacto mediático, la ciudad se beneficia de la actividad asociada: delegaciones extranjeras, hotelería, servicios, medios, etc. También supone un reconocimiento para la diplomacia española como capaz de facilitar espacios de diálogo cuando las grandes potencias lo necesitan.


Perspectivas y posibles resultados
Aunque no se espera que en esta ronda haya acuerdos definitivos que solucionen todas las tensiones, los analistas señalan algunas posibilidades:

  • Prórroga o extensión del plazo para que TikTok desinvierta su filial estadounidense o firme acuerdos que flexibilicen las condiciones.
  • Acuerdos parciales en materia arancelaria, especialmente refinamientos o alivios mutuos, en lugar de una reducción drástica inmediata.
  • Acercamiento en normas compartidas sobre seguridad digital, control de exportaciones tecnológicas y cooperación para la transparencia financiera.
  • La posibilidad de que esta ronda prepare el terreno para un encuentro directo entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, posiblemente en la cumbre APEC de octubre.

 

Madrid no solo aloja la negociación: se convierte en protagonista al ofrecer un espacio clave para construir entendimientos en medio de la creciente complejidad de la diplomacia comercial global. Para España, este tipo de encuentros refuerzan tanto su voz internacional como su influencia en el diseño de políticas que impactan no solo bilateralmente, sino en el comercio y la regulación digital a escala mundial.

 

Firmado por: Danil Sayah Estrada