Parques industriales y zonas francas en Iberoamérica: oportunidades estratégicas para las empresas chinas

Escrito el 18/07/2025
comunicacion


Una alternativa clave para diversificar la producción y ensamblaje fuera de Asia

En un contexto global marcado por la reconfiguración de las cadenas de suministro y la búsqueda de nuevas plataformas de producción más cercanas a los mercados objetivo, Iberoamérica emerge como una opción cada vez más atractiva para las empresas chinas. Los parques industriales y las zonas francas distribuidas por distintos países de la región se han consolidado como infraestructuras clave para la inversión extranjera directa, ofreciendo condiciones logísticas, fiscales y operativas altamente competitivas.


Infraestructura moderna y entornos empresariales consolidados

Durante la última década, diversos gobiernos iberoamericanos han invertido de forma sostenida en el desarrollo de entornos industriales modernos, dotados de buena conectividad terrestre, portuaria y aérea. Estos espacios no solo ofrecen acceso a servicios energéticos y tecnológicos confiables, sino que además cuentan con mano de obra cualificada y un entorno empresarial favorable. Algunos de los parques industriales más consolidados se encuentran en México, Colombia, Brasil, República Dominicana y Uruguay, donde se combinan capacidades técnicas avanzadas con políticas activas de atracción de inversión.


Beneficios fiscales y aduaneros que impulsan la competitividad

Uno de los principales incentivos para las empresas chinas es el acceso a regímenes especiales como las zonas francas. Estas áreas ofrecen beneficios fiscales significativos, que incluyen exenciones de aranceles, impuestos reducidos para la importación de componentes y materias primas, y facilidades para la reexportación de productos ensamblados. Además, las gestiones aduaneras suelen ser más ágiles y los marcos regulatorios están diseñados para simplificar la instalación y operación de compañías extranjeras. Estos beneficios resultan especialmente atractivos para sectores que requieren eficiencia logística y alta rotación de inventarios.

 



Sectores clave para la inversión china

Los sectores más dinámicos dentro de estos ecosistemas industriales incluyen la electrónica, la automoción, la agroindustria, la farmacéutica y la textil. Empresas tecnológicas chinas ya están explorando estos entornos para establecer centros de ensamblaje de componentes electrónicos y vehículos eléctricos, mientras que firmas del sector agroalimentario ven en Iberoamérica una plataforma ideal para el procesamiento local de materias primas con destino a Europa y Norteamérica.


Acompañamiento institucional y apertura a la inversión

En paralelo, varios países han comenzado a desarrollar programas de acompañamiento específicos para la inversión china, que incluyen asistencia legal, formación de personal, acuerdos de cooperación tecnológica y acceso preferente a infraestructuras logísticas. Esta apertura responde al interés regional por diversificar sus socios comerciales y posicionarse como destino preferente para la industria asiática en el hemisferio occidental.


NI HAO CONECTA: su aliado estratégico en Iberoamérica

Desde NI HAO CONECTA, acompañamos a las empresas chinas interesadas en desembarcar en Iberoamérica, ofreciéndoles asesoramiento personalizado para identificar los mejores entornos industriales, comprender los regímenes fiscales disponibles y gestionar todo el proceso de establecimiento, desde los primeros estudios de viabilidad hasta la operación local.

Producir en Iberoamérica no solo es viable: puede convertirse en una ventaja competitiva clave. La combinación de incentivos, conectividad y acceso a mercados convierte a la región en una alternativa estratégica para quienes buscan crecer fuera de Asia con garantías y visión de largo plazo.

 

 

 

Firmado por: Danil Sayah Estrada