2025 Tendencias de consumo en China: Oportunidades para marcas Iberoamericanas

Escrito el 14/07/2025
comunicacion


China continúa consolidándose como uno de los mercados de consumo más sofisticados y exigentes del mundo. En 2025, el perfil del consumidor chino ha evolucionado notablemente: ya no se conforma con productos buenos y bonitos, sino que busca marcas con propósito, identidad y valores claros. Para las empresas iberoamericanas interesadas en exportar a este país, esto representa una gran oportunidad, pero también un reto: es necesario comprender al nuevo consumidor chino y adaptarse a su ritmo.

 


Un consumidor más informado y consciente

El consumidor chino ya no es el mismo de hace diez años. Las generaciones jóvenes, especialmente aquellas nacidas en los años 90 y 2000, valoran cada vez más la autenticidad, la sostenibilidad y la historia que hay detrás de un producto. Quieren saber de dónde viene lo que consumen, quién lo produce, cómo se fabrica y qué valores representa. Este cambio de mentalidad ha hecho que marcas con un fuerte arraigo cultural, producción artesanal o compromiso social ganen terreno frente a opciones más impersonales.

Para las marcas de Iberoamérica, esto supone una ventaja competitiva. Muchas ya cuentan con una identidad propia ligada al origen, al diseño local o a ingredientes naturales. El desafío está en comunicar esa esencia de forma atractiva para el consumidor chino, sin caer en estereotipos y con una narrativa clara y coherente.


El e-commerce como canal clave (pero cada vez más sofisticado)

En 2025, el comercio electrónico en China no solo es dominante, sino que se ha vuelto más complejo y emocional. Plataformas como Tmall, JD.com o Xiaohongshu ya no se limitan a vender productos: crean comunidades, generan contenido y permiten que los consumidores interactúen con las marcas de manera directa.

El “live commerce”, por ejemplo, se ha consolidado como una herramienta poderosa. Las transmisiones en vivo, protagonizadas por influencers o figuras públicas, se han convertido en verdaderos espectáculos que combinan entretenimiento, información y compra instantánea. Además, las redes sociales chinas actúan como vitrinas culturales, donde las marcas internacionales pueden posicionarse si saben adaptarse al lenguaje visual y emocional local.

Para una marca iberoamericana, esto implica la necesidad de contar con una estrategia digital sólida y localmente adaptada. No se trata solo de traducir, sino de comprender cómo se comunican los valores en el contexto chino, y de construir presencia a través de historias, colaboraciones y contenido nativo.


Sectores con alto potencial para Iberoamérica

En este contexto, hay sectores que destacan por su potencial de crecimiento. La alimentación saludable y gourmet sigue ganando fuerza: productos como el café de especialidad, el aceite de oliva, los vinos ecológicos o las frutas tropicales están en el radar del consumidor chino que busca calidad y autenticidad.

La moda sostenible también vive un momento clave. Las marcas que apuestan por tejidos naturales, producción ética y diseño con identidad tienen más posibilidades de conectar con el público. No se trata de competir en precio, sino de posicionarse como una opción premium, diferenciada y responsable.

El sector cosmético, especialmente en su versión natural y minimalista, también presenta una gran oportunidad. Ingredientes botánicos, packaging ecológico y fórmulas limpias son muy valorados por un consumidor que busca bienestar y belleza consciente. Y finalmente, los productos de lifestyle con un componente cultural o artístico, desde tecnología funcional hasta papelería creativa, tienen cabida en un mercado que aprecia lo único y diferente.

 



Una estrategia basada en la adaptación cultural

Tener un buen producto no basta. Las marcas que triunfan en China en 2025 son aquellas que han sabido adaptarse culturalmente, comunicar su historia de forma emocional y establecer alianzas estratégicas con actores locales. Es esencial contar con presencia en redes chinas, tener una narrativa de marca clara y entender los códigos visuales, lingüísticos y sociales que dominan el mercado.

En NI HAO CONECTA, acompañamos a marcas de España e Iberoamérica en este proceso de entrada y consolidación en China. Diseñamos estrategias adaptadas a las nuevas tendencias del consumo, conectamos con socios locales y ayudamos a posicionar productos en un mercado tan exigente como apasionante.


Conclusión

El consumo en China en 2025 está guiado por la emoción, la autenticidad y la experiencia. Las marcas iberoamericanas tienen mucho que ofrecer, pero deben saber cómo contarlo. Apostar por el valor cultural, la sostenibilidad y una estrategia digital localizada es el camino más sólido para lograrlo.

 

Firmado por:  Danil Sayah Estrada